lunes, 14 de diciembre de 2015

2º BACHILLERATO - GEOGRAFÍA - PRÁCTICAS: COMENTARIO DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO

A continuación os dejo un documento con los pasos necesarios para realizar un comentario de perfil topográfico, otra de las pruebas con las que nos podemos encontrar en la PAU.

Es un ejercicio difícil, para cuya resolución es necesario que dominemos los contenidos relacionados con los temas 4 y 7, puesto que debemos aludir a aquellos accidentes geográficos que estén representados en el corte.

En el mismo documento os propongo un ejercicio que salió en los exámenes PAU de 2013. ¡Ánimo!


ESQUEMA DE RELACIÓN DE LAS DIFERENTES PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA Y LOS TEMAS DE LA ASIGNATURA EN 2º BACHILLERATO EN CASTILLA Y LEÓN

Bien, aquí tenéis un esquema donde podéis ver los diferentes tipos de prácticas que pueden caer en el examen de PAU en Castilla y León y la relación con los diferentes temas de la materia. Cómo veis, la práctica que se asocia a más temas es el comentario de mapas temáticos, y los diferentes comentarios de texto, datos o gráficos.

Es importante que dominemos todas ellas para superar la prueba con éxito, así que, a trabajar!!

domingo, 13 de diciembre de 2015

domingo, 22 de noviembre de 2015

TEMA 6 - HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Bueno, aquí os dejo la presentación sobre el tema 6 y los conceptos del mismo. El documento también incluye los de los temas 7 y 8, así que no los olvidéis para cuando corresponda. Al final de la entrada hay algunos vídeos relacionados con el tema.



lunes, 16 de noviembre de 2015

CLIMOGRAMA RESUELTO Y PROPUESTA DE EJERCICIO (APARECIDO EN PAU 2015)

Cómo os dije en la clase anterior, aquí tenéis el climograma que habéis realizado en clase. Recordad que lo hemos hecho tan solo para saber cómo se construyen, pero en ningún caso tendréis que hacer uno en los exámenes, ya sea en los de clase o en la PAU...


Lo que si tendréis que hacer es el comentario del gráfico que os propongan. Aquí tenéis un ejemplo de resolución del anterior climograma.



Por último, aquí os dejo el ejercicio que planteamos en clase el último día y que es uno de los que salió en la PAU del curso pasado. Se trata de comparar dos gráficos diferentes aplicando los conocimientos sobre el clima que ya tenemos. Ánimo.


domingo, 8 de noviembre de 2015

2º BACHILLERATO - TEMA 5 HISTORIA DE ESPAÑA - LOS REYES CATÓLICOS

Aquí os dejo la presentación referente a los contenidos del tema 5: Los Reyes Católicos. Además, a continuación tenéis los conceptos de los temas 4 y 5 y un enlaces con juegos de repaso. ENLACE

2º BACHILLERATO - EJERCICIOS PARA PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA

Hola! Bueno, como os dije, aquí os dejo algunos textos, gráficos, estadísticas y mapas para que podáis ir practicando en casa la metodología de los comentarios.

Es muy importante que dominemos la parte práctica de la asignatura porque en el examen PAU se valora con 3 PUNTOS!!!

Sobre todo no olvidéis poner énfasis en el apartado COMENTARIO GEOGRÁFICO, en el que tenemos que dejar claro nuestro dominio del tema tratado. Podéis ir haciéndolos a vuestro ritmo; son voluntarios pero debemos ser responsables, así que, practicad! Saludos.

COMENTARIO DE TEXTO

"En nuestros días, el sistema económico mundial, resultado, por supuesto, del pasado inmediato, aparece condicionado fuertemente por dos grandes factores recientes: el tecnológico y el institucional. El primero es consecuencia del progreso de la informática, especialmente de la innovación representada por Internet, cuyos efectos no se han desplegado aún por completo a los ojos del gran público, pero cuyo vasto alcance ha convertido ya ese instrumento en característica fundamental de nuestro tiempo y hasta en pieza clave de la denominada Nueva Economía. El segundo es el predominio de una tendencia de acentuado liberalismo económico, adoptado por los países más adelantados y los grandes organismos internacionales, con el resultado de poner en vigor numerosas y amplias medidas liberadoras de las transacciones en los mercados y, sobre todo, de los movimientos financieros internacionales lo que, de hecho, se traduce en una cesión de poder por parte de los gobiernos y a favor de las grandes empresas y grupos inversores mundiales.
La economía del sistema internacional moderno se mueve hoy, por tanto, en un clima dado por esos dos condicionantes: posibilidad prácticamente instantánea de comunicaciones y transferencias económicas, por una parte y, por otra, amplia liberalización de las operaciones privadas y ausencia de control sobre ellas, lo que transfiere un gran conjunto de decisiones económicas importantes desde el ámbito gubernamental con control democrático hacia el campo del poder privado liberado del control ciudadano. Ésa es, en síntesis, la estructura a la que ha llegado el mercado en su evolución reciente, a la que se ha dado el nombre de GLOBALIZACIÓN".

SAMPEDRO, José Luis. El Mercado y la Globalización Ed. Destino. 2004

COMENTARIO DE DATOS ESTADÍSTICOS


COMENTARIO DE UN GRÁFICO

COMENTARIO DE UN MAPA


lunes, 2 de noviembre de 2015

HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO - TEMA IV - LA BAJA EDAD MEDIA: LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

En este nuevo tema vamos a estudiar los hecho que tienen lugar en la península Ibérica durante los siglos XIV y XV. Es el episodio posterior a los eventos estudiados en el tema 3, que concluimos con la casi total ocupación cristiana del territorio y la formación de los diferentes reinos, y el reinado de los reyes Católicos. Es un tema complicado pero crucial a la hora de entender la historia de España como un contexto único.

Aquí tenéis la presentación en powerpoint y, ha continuación, algunos vídeos relacionados con el tema.


HISTORIA Y ACTUALIDAD - SOBRE LAS CORTES LEONESAS DE 1188

Refrescamos esta antigua noticia de 2010, cuando salió a la luz la investigación de John Keane acerca de las Cortes leonesas de 1188. Al final del enlace está el documental que hemos visto en clase.


diario de leon - noticia

ENTREVISTA | JOHN KEANE | HISTORIADOR

«León inventa un modo de compartir el poder, de que éste no sea ilimitado»

E. Gancedo | León E. Gancedo | León 10/02/2010
Noticias relacionadas
Hubo otros que lo dijeron antes, pero quizá no lo defendieron en uno de los libros de Historia más leídos y elogiosamente criticados de los últimos tiempos. Y además en pleno mundo anglosajón, donde se lleva a gala, cual venerada reliquia, la Carta Magna de Juan sin Tierra de 1215. Pero Alfonso IX, rey de León, a los 17 años y en 1188, convocó las Cortes, el primer sistema conocido que dejaba un hueco para los representantes del pueblo y las ciudades. Ayer se clausuraba en el auditorio de Caja España el ciclo Los caminos de la democracia en Europa, donde John Keane, autor de Vida y muerte de la democracia (libro aún no traducido al castellano) habló del papel leonés en la construcción de este sistema político ante un público que atestaba tanto la sala de conferencias como los pasillos.
-¿Es importante que se conozca, que se divulgue, que las primeras Cortes, la semilla de la democracia, surgen en el Reino de León o esto es más bien cosa de expertos que no conciernen al ciudadano?
-Yo suelo decir que -˜la democracia entre los vivos requiere la democracia entre los muertos-™. Es decir, que para comprender y perfeccionar nuestro sistema democrático debemos retroceder y conocer los caminos que condujeron a lo que hoy tenemos. Y eso es importante que la gente lo conozca porque el camino ha sido muy dificultoso y lleno de pasos hacia adelante y hacia atrás. Concedemos, hoy, un voto al pasado para que éste nos explique el presente.
-¿Es, según usted, un sistema quebradizo, o en peligro?
-La democracia es una planta frágil, muy frágil. Muy vulnerable. Para ayudarla, para fortalecerla, es necesario saber dónde y cómo nació.
-¿Qué fue lo que el Reino de León, en el año 1188 y con Alfonso IX crea, o anuncia en exclusiva, en qué fue pionero?
-En el concepto de representación. Vamos a ver, se habla de la antigua Grecia como el lugar y el tiempo en que nació la democracia, pero allí se trataba de un sistema casi asambleario, los ciudadanos trataban de solucionar problemas y asuntos comunes, digamos, vis a vis , cara a cara, sólo representándose a sí mismos. En el Reino de León aparece, ya en nuestra era, el concepto de representante político de otros, de persona que representa, suple, personifica, a una parte concreta de esos ciudadanos, a ciudades enteras, ante el monarca.
-¿De dónde surge esa figura del representante, del «procurador»?
-Aporto en mi libro Vida y muerte de la democracia una figura del mundo árabe, el wakil , que era el representante de un grupo de comerciantes o «empresarios» que mediaba para conseguir mejoras para su gremio. Los reinos hispánicos medievales mantuvieron un contacto muy estrecho, bélico pero también político, social y cultural, con las instituciones del mundo islámico peninsular.
-Se ha dicho, incluso, que los redactores de la Constitución norteamericana se basaron en algunos puntos de las Cortes Leonesas...
-"No, ese rumor es falso. Pero sí habría que recordar el importante papel inspirador que los primeros liberales españoles encontraron en las Cortes del rey Alfonso IX de León.
-Los descendientes de aquellos leoneses, ¿pueden, hoy en día, sentirse legítimamente orgulloso de aquellos hechos?
-Estimo que sí. Obviamente es algo de lo que sentirse orgulloso. Pero no es conveniente exagerar. Se puede caer en la tentación de hablar del Reino de León como «cuna de la democracia parlamentaria», algo que me parece exagerado. Debemos intentar ser lo más humilde, lo más preciso y lo más exacto posible, y siempre fieles a las fuentes. El hecho es que, una generación antes de la Carta Magna inglesa, León inventa una institución, las Cortes, que contribuyen en gran medida a configurar nuestra actual percepción de la política. Representan un intento de recortar el poder, de parcelarlo, de equilibrarlo; establecen un modo de compartir el poder, por así decirlo. En León se inventa un poder que ya no es monolítico, sino dividido, y esa es una noción que antes no se tenía.
-Algunos quieren pintar aquella época como una «edad de oro» de la democracia...
-Como resulta obvio, el Reino de León no fue en absoluto una democracia tal como hoy las conocemos. Sí fue, podemos decir, la madre del parlamentarismo, el creador de la idea de que el poder siempre hay que negociarlo de forma no violenta.
-¿Qué opinión le merecen los actos conmemorativos de León 2010?
-Hasta ahora no los conocía en detalle, pero, de alguna forma, pienso que son un experimento, el reto de divulgar algo que llevaba siglos oculto y que ahora estamos recordando.

A continuación os dejo el documental que hemos visto en clase sobre el Reino de León.

2º BACHILLERATO - GEOGRAFÍA - TEMA 5 - LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN

Una vez más aquí tenéis los contenidos relativos a este tema 5 que versa sobre la variedad climática de España y Castilla y Léon. Os dejo el texto y la presentación usada en clase.

Diversidad climática from Oscar González

A continuación os dejo los pasos para llevar a cabo un comentario de un climograma.

lunes, 26 de octubre de 2015

2º BACHILLERATO - GEOGRAFÍA - CÓMO COMENTAR UN MAPA TEMÁTICO

Aquí tenéis indicaciones para realizar un comentario de un mapa temático; otra más de las prácticas que están previstas para los exámenes de la PAU. Al final del texto hay un ejercicio que debéis completar para poner en práctica lo aprendido.

4 comentario de un mapa temático Geografía from Oscar González

Aquí tenéis una posible solución al comentario: COMENTARIO RESUELTO

jueves, 22 de octubre de 2015

2º BACHILLERATO - GEOGRAFÍA - TEMA 4 - LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA

Para afrontar el tema 4 aquí tenéis diferentes materiales muy útiles: los apuntes, las presentaciones que hemos utilizado en clase del profesor Isaac Buzo, y algunos enlaces a juegos interactivos sobre mapas de la Península Ibérica.

¿CÓMO SE LLAMA? RELIEVE DE ESPAÑA - COSTAS DE ESPAÑA - RÍOS DE ESPAÑA (FÁCIL - INTERMEDIO - AVANZADO)

¿DÓNDE ESTÁ? RELIEVE DE ESPAÑA - COSTAS DE ESPAÑA - RÍOS DE ESPAÑA (FÁCIL - INTERMEDIO - AVANZADO)

¡¡RECORDAD QUE UNA DE LAS PRUEBAS EN LA PAU ES UN MAPA EN EL QUE DEBEMOS COLOCAR ACCIDENTES GEOGRÁFICOS!!

lunes, 19 de octubre de 2015

HISTORIA VIVA - CÓMO LA HISTORIA AFECTA A LA VIDA DIARIA

Esta es una noticia antigua, del año 2009, pero nos sirve para comprobar cómo la investigación y la interpretación de la Historia pueden cambiar la forma en que se ven determinadas cosas. El ayuntamiento de Zamora cambió el nombre de un lugar de la ciudad para hacer justicia con un personaje histórico maltratado hasta ese momento. Leamos la noticia...


Vellido Dolfos deja de ser traidor para convertirse en «héroe leonés»

El Ayuntamiento de Zamora decide por unanimidad cambiar el nombre de «Puerta de la Traición» por el de «Portillo de la Lealtad» en homenaje al defensor del cerco

Han tenido que pasar casi mil años para que el traidor se convirtiera en héroe. Pero para comprender la rehabilitación que el consistorio zamorano acaba de llevar a cabo sobre la figura de Vellido Dolfos, a partir de ahora nunca más traidor, sino «héroe del reino de León», hay que remontarse muchos años atrás.
Puerta de la Lealtad
Y la historia es ésta: Fernando I de León dejó dispuesto que, a su muerte, el conjunto de territorios que heredara se dividiera entre sus tres hijos. Por una serie de carambolas del destino, este hijo de Sancho el Mayor de Navarra había recibido el título de conde de Castilla y se convirtió después en rey de León por su matrimonio con Sancha, hermana del rey leonés Bermudo III, último de la dinastía astur, quien murió sin descendencia en Tamarón.
Según ese testamento, el reino de León -”el principal-” quedaría en manos de su hijo favorito, Alfonso; el condado de Castilla (que de esta manera se convertía en reino), iría a parar al primogénito, Sancho; y los señoríos de Toro y Zamora, dentro del reino leonés, a Elvira y a Urraca.
El caso es que Sancho no aceptó tal testamento e invadió el reino de León, sometiendo a un durísimo cerco a la ciudad de Zamora, donde Urraca se había hecho fuerte y se negaba a entregar la plaza. Mientra el ejército castellano acampaba tras la muralla, el caballero Vellido Dolfos salió audazmente desde un portillo de la misma y consiguió apuñalar al rey Sancho.
Ese tal Dolfos pasaría a la historia, con el andar de los siglos y tras haber conseguido Castilla la preeminencia sobre todos los reinos hispánicos, como la quintaesencia del traidor, «un sinsentido total» según algunos historiadores actuales, dado que Vellido era un leonés que defendía una de las ciudades de su reino contra la agresión de otro Estado, el de Castilla, por lo que no cabría hablar de traición. Aquel portillo se ha venido conociendo como «Puerta de la Traición».
Hasta ahora, claro, porque el pasado mes de julio, y a propuesta de uno de los concejales del grupo municipal Adeiza-Unión del Pueblo Zamorano, en concreto Miguel Ángel Mateos, un pleno histórico del ayuntamiento de la ciudad del Duero aprobaba -”por unanimidad de todos los partidos políticos-” cambiar la denominación de «Puerta de la Traición» por «Portillo de la Lealtad».
«Resulta paradójico que durante casi 1.000 años se haya considerado en la misma Zamora a Bellido Dolfos como un traidor, cuando su acción supuso la liberación de la ciudad del asedio a que la tenía sometida el rey de Castilla», comunican desde el colectivo Ciudadanos del Reino de León, para quienes este nuevo hito supone un acto definitivo de justicia dentro de una serie de acciones en las que se cuentan la intención reciente del Ayuntamiento de León de llamar a una calle «héroe Vellido Dolfos» o el trabajo del juez zamorano Federico Acosta, que escribió en 1970 Proceso por traición , obra de teatro pionera en restaurar su memoria. A su muerte, su hija María del Carmen continúa aquella labor convocando en su honor un certamen internacional de poesía.

2º BACHILLERATO - PRÁCTICAS GEOGRAFÍA - COMENTARIO DE UN GRÁFICO

Otro de los ejercicios prácticos que se nos plantean desde CyL para la PAU es el comentario de gráficos. Se trata de un ejercicio muy parecido al de analizar tablas estadísticas, así que no os resultará muy difícil.

Recordad que hay que hacer hincapié en nuestros comentarios en las razones que explican los fenómenos geográficos.

Aquí tenéis los pasos que deben seguirse para realizar el ejercicio:


3 comentario de un gráfico from Oscar González

Ahora que ya sabemos cómo hacerlo, vamos a ponerlo en práctica comentando el siguiente gráfico:


jueves, 15 de octubre de 2015

TEMA 3 - HISTORIA DE ESPAÑA - ANALIZAMOS LOS HECHOS DE COVADONGA Y LA FIGURA DE DON PELAYO

La historiografía tradicional da por supuesto el hecho de que en 722, los cristianos que se asentaban en el norte de la Península Ibérica, infligieron una gran derrota a los musulmanes en los Picos de Europa, liderados por Don Pelayo.

Las fuentes de esta época son siempre secundarias y, como vamos a ver a continuación, cuando esto ocurre es probable que encontremos varias versiones de los hechos. A continuación veréis la versión cristiana y la versión islámica, ambas posteriores a los hechos...

Santuario de Covadonga

La batalla de Covadonga

Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva (…). Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron las catapultas, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los catapultas y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los musulmanes. Y como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los musulmanes; emprendieron éstos la fuga, se dividió en dos su ejército, y allí mismo fue, al punto, muerto Alqama y apresado el obispo Oppas. En el mismo lugar murieron 124.000 caldeos, y los 63.000 restantes subieron a la cumbre del monte Auseva y, por un lugar llamado Amuesta, descendieron a la Liébana. Pero ni éstos escaparon de la venganza del Señor.



La batalla de Covadonga

Dice Isa ben Ahmad al-Razi que en tiempos de Anbasa ben Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces empezaron los cristianos de al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder (…). Los musulmanes, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de sus país (…) y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por la abejas en las hendiduras de la roca. La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo «Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?».

Al-Maqqari, Nafh al-tib (s. XVII)

Lee estos dos textos que narran un mismo hecho y contesta las siguientes preguntas:

1) Identifica cuál es la versión cristiana y cual es la versión musulmana e indica por qué lo has reconocido

2) Explica las diferencias que encuentras entre ambos textos

3) Describe con tus propias palabras como logran vencer los cristianos y que les pasa a los musulmanes, según la crónica cristiana

4) ¿ Cómo termina la batalla según la crónica musulmana?

5) A partir de la lectura de las dos versiones, narra con tus palabras como crees que se desarrolló la batalla de Covandoga en realidad, elige la información que creas más real de cada una de las versiones

Una vez realizada esta lectura, por si queréis ampliar la información y disfrutar de un interesante análisis, podéis acceder a la siguiente noticia: COVADONGA, LA BATALLA DONDE 300 CRISTIANOS VENCIERON AL PODEROSO EJÉRCITO DEL ISLAM

miércoles, 14 de octubre de 2015

2º BACHILLERATO - TEMA 3 - GEOGRAFÍA - LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

Este tema no es muy difícil porque estamos familiarizados con la mayoría de los conceptos que estudiaremos, pues forman parte de nuestro día a día. Sin embargo, debemos prestar una especial atención al funcionamiento territorial de nuestro país. Aquí tenéis la presentación y los apuntes:

Tema 3 - 2º Bach. CyL - Organización territorial de españa from Oscar González

Los conceptos relacionados con este tema son:

Municipio: Entidad básica de la organización territorial del estado. Políticamente, está regido por el Ayuntamiento. La Constitución y, posteriormente la legislación de régimen local, conceden especial relevancia a la autonomía local; la capacidad y las competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

Diputación: Institución encargada del gobierno de la provincia, que sobre todo asume el fomento y mantenimiento de las infraestructuras provinciales, como las carreteras, y la atención a los municipios pequeños, dada la incapacidad generalizada de éstos. Su representatividad es de segundo grado, ya que sus representantes, Presidente y diputados, son designados de entre los concejales elegidos en las elecciones municipales.

Comunidad Autónoma: Entidad territorial en que se organiza el Estado español desde la Constitución de 1978. Tiene autonomía legislativa y competencias ejecutivas con representantes propios, pero dentro del ordenamiento del Estado español

Estatuto de autonomía: Documento que regula las competencias administrativas de una Comunidad Autónoma y establece el funcionamiento de ésta. Dicho documento, una vez consensuado y aprobado por las Cortes Autonómicas, es presentado al Parlamento estatal para su aprobación definitiva con el rango de Ley Orgánica.

sábado, 10 de octubre de 2015

TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS: presentación y vídeos sobre arte medieval

Aquí os dejo la presentación referente al tema 3 que vamos a manejar en clase, prestando especial atención a la Historia del Reino de León; disfrutadla!! ;)


Tema 3 la península ibérica en la edad media-reinos cristianos from Oscar González

A continuación unos vídeos sobre el arte medieval cristiano en la Península. No olvidéis mencionar, aunque sea brévemente, los aspectos artísticos del periodo.


GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO - DATOS ESTADÍSTICOS PARA COMENTAR Y RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO ANTERIOR

Cómo os dije, aquí tenéis la tabla que tenéis que analizar de acuerdo a las pautas que os dí. Como estamos de fin de semana largo y, aunque o dije que lo preguntaba el martes, vamos a esperar al miércoles por si hubiera rezagados...


Además, para que os sirva de ejemplo, aquí tenéis también la solución del anterior ejercicio sobre la esperanza de vida en España:

ESPERANZA DE VIDA EN ESPAÑA

La tabla estadística múltiple que se nos presenta, muestra información sobre la esperanza de vida en un país, España, al momento de nacer y al cumplir los 65, en ambos sexos, y para un periodo de tiempo entre 1995 y 2050 en intervalos de 5 años y de 10 a partir de 2020. Las cifras aportadas son medias de edad, por lo que serían relativas. Obviamente los datos a partir del 2015 son resultado de una proyección o hipótesis. Desconocemos la fecha de elaboración de la tabla, pero no la fuente: el I.N.E., que consideraríamos oficial.
La esperanza de vida es un concepto geográfico que trata de representar la media de años que pueden vivir hombres y mujeres en un lugar y tiempo determinados. Suele estudiarse con división entre sexos y, aunque lo más común es referirnos a la media de edad en el momento de nacer, en ocasiones podemos encontrar estudios que aborden otros momentos, como en este caso donde se alude a la media de años que los españoles y españolas pueden vivir una vez cumplidos los 65 años.
La tendencia general que muestra la tabla es la de un aumento constante de la esperanza de vida en todas las variables estudiadas.
Desde el años 95 hasta 2010 se observa que la esperanza de vida ha aumentado en España en todos los casos, lo cual refleja la modernización del país desde finales de los años 80. Podríamos mencionar como una causa de esta tendencia la instauración de la Sanidad pública universal en el país desde 1985, aunque también la mejora de los niveles de vida y, por lo tanto, de la alimentación, que incluiría a España dentro del bloque de los países que conocemos como desarrollados. En todos ellos, encontraríamos tendencias semejantes. Como contraste, en los llamados países en desarrollo, la esperanza de vida se mantendría más baja, aunque también mejorará conforme el desarrollo se vaya instaurando en ellos.
Como dato curioso merece la pena citar el hecho de la diferencia entre hombres y mujeres, pues ellas tienden a vivir más.
Aunque no es más que una posibilidad, el estudio incluye una predicción que parece señalar que, de seguir la situación en la misma línea, los ciudadanos de este país seguirán aumentando su esperanza de vida, lo que incidirá en principio en un fenómeno que a día de hoy es considerado un problema en toda Europa: el envejecimiento de la población.



martes, 6 de octubre de 2015

ARTE BIZANTINO - SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA - PARA 2º DE ESO

Para explicar las características del arte asociado al Imperio Bizantino, vamos a usar en clase esta presentación. Recordad, sin embargo, que procede de una presentación flash del profesor Isaac Buzo, a cuya página podéis acceder en uno de los menús de la derecha...

lunes, 5 de octubre de 2015

GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO - TEMA 2 - ESPAÑA EN EUROPA

A pesar del título que el tema recibe en el documento de contenidos de la asignatura en relación a la PAU, debemos centrarnos en dos puntos principales:

  • Características y organización del espacio europeo.
  • La Unión Europea.
Aquí tenéis los documentos que hemos trabajado en clase (apuntes y presentación) y un vídeo explicativo de las instituciones de la UE.

COMENTARIO DE DATOS ESTADÍSTICOS EN GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO

COMENTARIO DE DATOS ESTADÍSTICOS
Las tablas estadísticas son series numéricas que informan sobre el valor de una o más variables. Sus datos permiten hacer cálculos y utilizarlos para confeccionar mapas o gráficos.
Los tipos de tablas pueden ser simples, cuando muestran el valor de una sola variable en el espacio o en el tiempo; o múltiples, cuando muestran el valor de varias variables.
El comentario de una tabla estadística debe seguir los pasos que detallamos a continuación:
a)    Aspectos generales:

  • Identificación del tipo de fuente: tabla estadística simple o múltiple.
  • Fenómeno geográfico representado (consultamos el título de la tabla) y forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas). Espacio geográfico al que se refiere y fecha. Fuente de procedencia de los datos, si consta.
b)    Comentario:

  • Definición del fenómeno geográfico representado.
  • Caracterización de la evolución o de la distribución de la serie de datos. Si la tabla muestra la evolución de uno o varios fenómenos, hay que describir la tendencia general a través del tiempo (si las cifras aumentan o disminuyen de principio a fin) o dividir la serie numérica en partes (si existen oscilaciones en la evolución). Si la tabla muestra la distribución de uno o varios fenómenos, hay que describir las características de la distribución.
  • Explicación del fenómeno al que se refieren los datos: causas y consecuencias de la evolución o de la distribución descritas en el apartado anterior. Si la tabla representa varios fenómenos geográficos, deben establecerse comparaciones entre ellos. Si procede, se puede establecer una comparación con otros países del entorno. Por último, se indicarán las previsibles tendencias para el futuro.
Trata de poner en práctica lo anteriormente explicado, comentando los siguientes datos sobre la esperanza de vida en España:



lunes, 28 de septiembre de 2015

COMENTARIO DE TEXTO EN GEOGRAFÍA

Bien, una de las pruebas a las que podréis enfrentaros en la PAU es un comentario de texto geográfico. No es otra cosa que analizar un escrito y comentarlo de acuerdo a los conocimientos que nos aporten los diferentes temas. Para llevar a cabo este ejercicio podemos seguir el siguiente esquema:

ANÁLISIS DE TEXTOS GEOGRÁFICOS

LOS PASOS A SEGUIR PARA COMENTAR UN TEXTO GEOGRÁFICO SON:

1) Lectura comprensiva del texto:

• Subrayado de términos
• Subrayado de ideas fundamentales
• Subrayado de ideas secundarias
• Dividiendo el texto en partes
• Aclarando conceptos

2) Clasificación del texto:

Temática geográfica del texto: geografía física, humana, económica, descriptiva, regional, etc. Habría que destacar si se relaciona con otras ciencias auxiliares de la Geografía como la Economía, la Historia, la Sociología, la Geología, etc.

También hay que concretar el espacio geográfico al que se refiere el documento. Hay que dar algunas ideas sobre el encuadre espacial, pero de forma escueta.

Autor. Diremos el nombre del autor (si se conoce) y algunos datos sobre su biografía.

Destinatario. Hay que decir a quién va dirigido el texto: a la opinión pública, si es privado, si es de carácter nacional o internacional, etc.

3) Análisis del texto.

• Deberemos resumir de forma breve y clara, el contenido del texto,
• Indicando sus ideas fundamentales y complementarias (podemos seguir el orden del texto o crear otro).
• Dar explicación de los aspectos, temáticas, instituciones o conceptos que estén en él y nos parezcan fundamentales para su comprensión.

 4) Comentario geográfico.

Aquí deberemos poner en relación nuestros conocimientos geográficos (los aprendidos en el tema) con lo anterior, distribuido en dos partes:

Situar y enmarcar el texto en un espacio geográfico más amplio. Se trata de encuadrar el texto en un espacio geográfico más amplio, al que pertenece.
Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto: Causas o antecedentes, desarrollo de las ideas que aparecen en el texto, consecuencias a partir de la problemática planteada, soluciones si el tema lo requiere, acción individual, si fuese oportuno, etc.

5) Valoración y crítica del texto.

Una vez entendido todo lo de antes, hemos de valorar si el texto es objetivo o no (si realmente cuenta lo que sucedió o da una visión parcial y subjetiva de lo acontecido), si es fundamental o accesorio para conocer ese aspecto, idea, desarrollo, institución…

Para empezar a practicar abordaremos un tema de actualidad que tiene que ver con nuestro tema número 1: LA VISITA DEL PAPA A LOS ESTADOS UNIDOS.

Pincha en el enlace y comenta la noticia aplicando el esquema que antes hemos detallado.

domingo, 27 de septiembre de 2015

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO - TEMA 1 - ESPAÑA EN EL MUNDO

El primer tema de la asignatura de Geografía se titula "España en el mundo", pero es mucho más amplio de lo que indica el enunciado. En él hablaremos sobre la dualidad desarrollo/subdesarrollo, la globalización, y otros asuntos; solo al final se analiza la situación de nuestro país en el contexto global. El texto ya lo tenéis, así que aquí os dejo la presentación que hemos usado en clase y algún enlace a artículos de prensa.

Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo from Oscar González

GOLPE DE ESTADO EN BURKINA FASO - Pinchando en el enlace veréis una noticia sobre el Golpe de Estado en Burkina Faso, asunto del que hablamos en clase. Está relacionado con nuestro tema puesto que, como vimos, una de las diferencias entre los países desarrollados y los que lo son menos, es la estabilidad política. Si te apetece puedes investigar sobre cómo va el asunto actualmente y nos lo cuentas en clase el próximo día...

ZARA ACUSADA DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN ASIA

A continuación os dejo también los apuntes para estudiar el tema: